El Centro de Descargas del CNIG incorpora un nuevo producto a su sección de Documentación geográfica y cartografía antiguas. Se trata de los trabajos cartográficos realizados por la Junta General de Estadística en 1860, por la Ley de 4 de Junio de 1859, como órgano consultivo, dependiente del Ministerio de la Guerra y que pasó después a la Presidencia de Gobierno. En 1861 se convirtió en un departamento activo, del que dependían las Secciones de Geografía y Estadística, con cinco direcciones, siendo una de ellas la de Operaciones Topográfico-Catastrales a cargo de Coello. Este proyecto tenía un doble objetivo. Por un lado topográfico, que incluía el levantamiento del Mapa Topográfico de España y, por otro lado, catastral, donde se proponía el deslinde y medición de las parcelas rústicas y urbanas del país con un objetivo fiscal. Existe documentación de sesenta municipios de la provincia de Madrid realizada entre los años 1860 y 1866. Entre los años 1866 y 1870 comenzó el levantamiento de otras ciudades como Cartagena, Murcia, Granada, Soria y los Reales Sitios. Este proyecto nunca se finalizó.
Los documentos que lo componen son:
- Hojas kilométricas, documentos considerados como definitivos del catastro de rústica de cada término municipal, mapas a escala 1:2000.
- Hojas de Parcelario urbano, documentos considerados como definitivos en cuanto al levantamiento del catastro de urbana, escala 1:500.
- Planos directores a escala 1:20.000.
Su publicación en el Centro de Descargas del CNIG, garantiza la preservación de los documentos y el acceso a una fuente de información indispensable para cualquier estudio histórico y de investigación, siendo un producto muy demandado por los usuarios. La existencia de las diferentes colecciones en los trabajos de la Junta General de Estadística es debido, entre otros factores, a que en su elaboración participaron diferentes grupos de trabajo a lo largo de su historia.
Leyenda de las Hojas kilométricas |
Los trabajos de la Junta General de Estadística tenían como objetivos la elaboración de una cartografía catastral completa, levantar el mapa de España y censar periódicamente la población. Siendo este último el único objetivo que se finalizó. En la actualidad esta documentación es empleada para el estudio histórico de propiedades y de la realidad territorial que existía en el momento de su elaboración. Este nuevo producto se compone de 9589 documentos de los cuales 6853 están clasificados como Hojas kilométricas, 2429 como Parcelario Urbano y 307 como Plano director.
El formato de los documentos es JPG (sin georreferenciar con resolución 250 ppp).
Ejemplo de Hoja kilométrica HOJKM_282379.jpg Alcobendas. Colección Única. F-5 |
En 1859, tras la aprobación de la Ley de la Medición del Territorio se crea la Junta General de Estadística. Se pretendía la elaboración de una cartografía urbana y rústica a escala 1:500 y 1:2000 respectivamente de todo el territorio español, siendo un proyecto muy ambicioso. El primer plan general de operaciones fue redactado y aprobado en 1869 por la Junta General de Estadístico. Dicho plan proponía operaciones como el deslinde administrativo de cada término municipal, designación de los límites de las propiedades públicas y privadas, proyecto de triangulación, observación y cálculo de la poligonación, hojas kilométricas con el parcelario rústico y urbano, cédulas parcelarias de las propiedades, lista de propietarios, resúmenes de superficies, y una memoria general. Solo se pudieron finalizar algunos municipios de Madrid, Almería, Murcia, Cartagena, Cuenca, Huete, Valdeolivas, Toledo, Soria y Granada.
Ejemplo de Parcelario Urbano PAURB_281520.jpg Villaverde (Madrid). Colección Única. 2b |
Los medios empleados fueron los más avanzados de la época, empleando teodolitos para la triangulación y de este modo situar el suficiente número de puntos geodésicos a los que se pudiese referir la topografía. Para la elaboración de los planos topográficos-parcelarios, se empleaban brújulas, planchetas, miras. Finalmente, para representar información más en detalle, se empleaba la cinta métrica con la ayuda de un sistema de abscisas y ordenadas. Los edificios también eran representados, apareciendo sus acotaciones en el documento definitivo. Para la reproducción de la documentación, la Junta había organizado su propia litografía, donde fueron impresos la mayor parte de los mapas publicados, otros fueron grabados e impresos en establecimientos privados. Para su edición se utilizaron diferentes sistemas de grabado; grabados en piedra, autografiados y una pequeña proporción fueron fotolitografiados, incluso fue utilizada la técnica fotográfica para la reproducción de algunos de estos planos.
Ejemplo de Plano Director DIREC_288641.jpg San Martín de la Vega. Colección Única |