lunes, 29 de mayo de 2017

Mapa del mes: EUSKADI_MTN25_1Ed_DEM.

Este mes de mayo 2017 teníamos el cuerpo ráster, y ya que hemos hablado últimamente de él no podíamos sino elegir la primera edición del MTN25. Y como zona de nuestro mapa hemos elegido Euskadi, primero por no ser muy extensa, y segundo por tener allí muchos amigos y visitantes de este blog.
Aspecto general del mapa.
Las imágenes del mapa están tomadas tal cual del servicio WMS del IGN. Por ello ahí están los errores en las tonalidades, las diferentes estéticas fruto de las distintas fechas o los pequeños desajustes en el solapamiento entre hojas. Creemos que todo esto es secundario. Lo verdaderamente importante de este mapa es que es un mosaico de la primera edición que el MTN25 tuvo en cada lugar. A este indudable valor sentimental y romántico se le une una impresionante valía como cartografía comparada: evolución de núcleos de población o infraestructuras, .red de transportes, o incluso toponimia y nombres geográficos pueden ser fácilmente cotejados a través de los años con productos como este.
Comparativa entre el mapa original plano y nuestra versión con sombreado de relieve.
Y como nuestros mapas del mes suelen tener siempre algo de experimento, hemos añadido al MTN25 original un sombreado de relieve al estilo de las últimas ediciones. Su finalidad es más estética que funcional, con ánimo de crear un híbrido que aúne el sabor de antaño con las sensaciones 3D más presentes. El relieve sólo cubre la región de Euskadi, permaneciendo plano como el original en el resto (amplias zonas de Burgos o Navarra). Hemos desaturado a blanco y negro las dos islas internas de territorio que no pertenecen a Euskadi (Treviño y La Matanza).
Zona de La Matanza (Cantabria) destacada en blanco y negro en el conjunto del mapa.
Como siempre hemos intentado conseguir un producto de buena calidad compensado con un tamaño de archivo lo más manejable posible (compresión ECW=20 en este caso). Creemos que es un documento muy original que merece ser conservado y compartido con el mayor número posible de aficionados.
Imagen del mapa a pixel real (zoom 100%) en la zona de Legorreta.
El mapa se ofrece en formato ECW georeferenciado (proyección GEO WGS84 EPSG:4326), tiene una resolución aproximada de 2 metros/pixel y un tamaño de 466 megas. Cubre un área total de 15793 kms² y tiene un tamaño de bitmap de 80210 x 41252 pixels.

Disponible para DESCARGA en nuestra sección gratuita Mapa del Mes. Disfrutadlo.

martes, 23 de mayo de 2017

El nuevo Google Earth en la web.

Hace unos días os preguntábamos en nuestra página de Facebook si habiais probado la nueva versión de Google Earth disponible vía web, o sea, a través de su navegador Chrome que parece ser el único que soporta de momento la visualización. En equipos algo antiguos o con tarjetas gráficas sencillas se nos mostrará un mensaje avisando de que nuestro PC no soporta aceleración de gráficos WebGL y tampoco podremos acceder al contenido.
Es evidente que la aplicación se encuentra aún en desarrollo, y se comenta que el tradicional software Google Earth instalable de escritorio quedará desplazado en favor de esta herramienta web... En cualquier caso hasta que haya algo concreto os analizamos el contenido que ofrece a día de hoy este producto estrella que tantas alegrías lleva dándonos durante años.

Si todo está correcto sólo tendremos que introducir esta dirección en nuestro navegador Chrome y comenzar a vivir la nueva experiencia: https://earth.google.com/web/ 
Pantalla de carga del visor: a veces la barra de años se completa y actualiza, otras veces se nos ha quedado detenida aunque la aplicación siga cargando. Tened un poco o un mucho de paciencia porque debería de cargar antes o después.
Una vez completada la carga se nos abre la pantalla de bienvenida del nuevo Google Earth...

Ahora podremos seguir varios pasos introductorios de las herramientas más importantes de Google Earth o saltarnos la Intro en la esquina superior derecha (los pasos informativos sólo me han aparecido la primera vez que he cargado el visor, así pues mejor verlos).
Tarjetas informativas: a menudo aparecerán en pantalla al realizar nuestras búsquedas de lugares, generalmente con información enlazada de Wikipedia u otras fuentes.
3D: uno de los puntos fuertes de Google Earth desde siempre. Cada día más espectacular.
Voyager: una serie de itinerarios preparados que recorren diferentes lugares del planeta, basados en criterios culturales, artísticos, naturales, etc... 
Probar suerte: recorrido aleatorio por distintos lugares del mundo.
Y por último la pantalla final con la que la aplicación nos cede las riendas.
Tras ella se visualiza la interfaz principal de Google Earth, nueva pero familiar a la vez, ya que consta de muy pocas opciones y una barra lateral muy conocida ya por las últimas tendencias estéticas de las apps Google.
Interfaz muy sencilla de Google Earth. Barra lateral izquierda con menú y funciones principales, y esquina inferior derecha con botones de navegación, vista 2D/3D o Street View.
Desde el menú podemos configurar el estilo del mapa, definiendo la cantidad de elementos que aparecerán en él...

... y también entrar en la configuración para ajustar otros parámetros, entre ellos el tamaño de la caché, las unidades de medida por defecto o la posibilidad de importar ficheros KML/KMZ a la aplicación.

Probamos esta última característica a pesar del aviso de estar en fase experimental, ya que es la única posibilidad de interactuar de alguna forma con el programa de una manera externa. Probamos con un simple track en formato kml.
Google Earth nos representa el track acercándonos el zoom a la zona correspondiente. Muy pocas opciones en esta versión: exportar, renombrar y poco más. Nada que ver con la aplicación de escritorio que conocemos y que permite cambiar color, transparencia, cambiar simbología... Por supuesto nada de pintar vectores en el mapa tampoco.

Probamos con algo más complejo en KMZ, que contenga también polígonos y puntos.
Y lo cierto es que Google Earth representa los vectores, incluso clasificados en carpetas por su tipo, pero la experiencia es muy poco provechosa debido a las nulas posibilidades de personalización, la lentitud de su desempeño y la pobre visualización vectorial (recordamos lo experimental de esta función).
Ejemplo de Montjuich (Barcelona) como una de las paradas de la función "Probar suerte".
Sin duda habrá que esperar la evolución de esta herramienta para comprobar si puede sustituir la potencia del software de escritorio, cosa que dudamos seriamente, pues otras experiencias bajo web han demostrado que es muy difícil conseguir el rendimiento de software local a través de navegador. Y lo mismo cabe decir de las variadas funciones con vectores que ofrece hoy la versión desktop. 
Pompeya, una de las paradas de la función Voyager.
Mencionar por último la App para dispositivos móviles, también renovada: misma estética, mismas funciones, y válido todo lo dicho. En nuestro teléfono Android se cerraba constantemente, pero al menos nos ha dado tiempo a extraer alguna captura significativa.
1.- Interfaz principal. 2.- Ejemplo de vista 3D de la estación de Atocha (Madrid). 3.- Ejemplo de carga de fichero KMZ desde Google Drive (track más waypoints con foto). sobre una zona en la que hace ya bastantes días que Google Earth contiene imágenes defectuosas.
En cualquier caso el simple contenido de Google Earth siempre es más que impresionante y abrumador, y como visor del mundo no hay otro a su altura. Las texturas e imágenes del terreno son en esta nueva versión más alucinantes que nunca y perderse disfrutando del planeta y sus rincones es muy tentador. Eso si, hacedlo con un buen PC y una buena conexión a internet si no queréis morir aburridos en el intento.

jueves, 18 de mayo de 2017

MTN25: de ayer a hoy.

Gracias a la publicación del servicio WMS de la primera edición del MTN25 (Mapa Topográfico Nacional 1:25000), que presentamos en un reciente artículo incluido en nuestro lote SASPlanet, nos es tremendamente sencillo hacer una comparativa del paso de los años, y de cómo nuestro mapa de mapas ha ido recogiendo y actualizando las transformaciones del terreno.
Este artículo es un simple pero bonito ejercicio que quiere destacar el trabajo de nuestros cartógrafos, a veces criticado por su lentitud o sus errores, pero que deja un poso a lo largo del tiempo fácilmente reconocible en imágenes. Cierto que desde la primera edición del MTN25 han pasado ya más de 20 años, pero no menos cierto es que es un soplo la vida, que veinte años no es nada, que febril la mirada errante en las sombras te busca y te nombra.
Probablemente las áreas metropolitanas de medianas y grandes ciudades sean el lugar más evidente para observar las transformaciones del paisaje. Nuevos barrios y nuevas infraestructuras configuran un cambio radical del entorno. En la imagen superior alrededores de Pamplona (Navarra); en la imagen inferior área de Pinto (Madrid).

En el ámbito rural en cambio las variaciones en núcleos de población o infraestructuras suelen ser mínimas, y la información cartografiada prácticamente idéntica a pesar del paso de los años. En estos casos es el cambio estético del mapa lo que proporciona la sensación de ser un producto nuevo. Imagen superior municipio de Boca de Huérgano (León); imagen inferior llanura manchega en torno a Mota del Cuervo (Cuenca).

Esos cambios estéticos que ha ido sufriendo el mapa se aprecian perfectamente en las zonas más montañosas, pues a nuevos juegos de colores para las áreas se incluyó un relieve sombreado del terreno que en ocasiones es tan abrupto que se puede dudar que ayude para la buena lectura de datos. Imagen superior: pirineos en Baños de Panticosa (Huesca); imagen inferior Lago de Sanabria (Zamora).


Pero es indudable que el mapa ha ganado mucho en nitidez, resolución, contraste y calidad, siendo mucho más amable en el primer vistazo, lo que es muy importante para una rápida interpretación de los datos y del entorno. Las zonas costeras son un gran ejemplo de esta ganancia y han dejado atrás esa sensación plana y sin vida de ediciones primitivas. Arriba imagen de Ceuta; abajo ría de Ribadeo.

Así de sencillo es hacer este viaje en el tiempo gracias al servicio WMS de la primera edición del MTN25; un gran acierto de nuestro IGN poner este mosaico de imágenes a nuestro alcance ya que de otra manera no sería tan fácil conseguirlas. Como final de artículo os dejo un detallito: los Picos de Europa en la primera edición MTN25. Pinchad sobre la imagen inferior para descargarlo (72 megas). Saludos.
Mosaico de imágenes correspondientes a las 16 hojas MTN25 que forman las 4 hojas MTN50 del área de Picos de Europa (55, 56, 80 y 81). Resolución: 1,75 metros/pixel. Proyección: UTM 30N datum ETRS89. Tamaño: 72 megas.

lunes, 15 de mayo de 2017

SASPlanet: mapas mayo 2017.

Afrontamos después de bastante tiempo una nueva actualización de cartografía para SASPlanet con una serie de novedades que nos parecen realmente espectaculares. Actualizamos también nuestro lote a la última versión estable de SASPlanet -160707- con todos los mapas ya bien ubicados en sus menús al seleccionar el idioma español. Disponible en la sección Descargas del blog, estos son los mapas añadidos:

EUSKADI

Dos cartografías provenientes de los mapas base del visor geoEuskadi:
- CartoTOPO: correspondiente a la capa base del topográfico. Captura a zoom 15.
- CartoBASE: correspondiente a la capa base de cartografía básica. Captura a zoom 15.
- ORTO actual: con las imágenes de la última ortofoto disponible (2016 en este caso). Captura zoom 17.
Suprimidos mapas ORTO 2013, Ibilbideak v2 y TOPObase.


GALICIA

- Fontan 1845. Carta Geométrica de Domingo Fontán, un verdadero tesoro cartográfico que ya publicamos hace pocas fechas como Mapa del Mes. Captura a zoom 14.
- Base 2016. Impresionante topográfico elaborado con la información de la nueva Base Topográfica de Galicia (BTG10) publicada este mes de marzo. Uno de los topográficos más bonitos que conocemos. Captura a zoom 16.


SPAIN

- CORINE 2006: la famosa base de datos europea sobre coberturas del suelo. Incluye Leyenda. Captura a zoom 12.
- Minutas MTN50. Primeras minutas origen del MTN50 de las que ya hablamos en este artículo. Captura a zoom 16.
- MTN25 1Ed. Primera edición del Mapa Topográfico Nacional 1:25000, todo un clásico por derecho ya en nuestra cartografía. Impresionante poder contar siempre tan a mano con aquella primera edición de nuestro mapa de mapas. Captura a zoom 16.

En el menú PNOA histórico de la sección CAPAS hemos añadido las siguientes:
- PNOA 2015: ortofotos correspondientes a la zona volada en 2015. Detalle a zoom 18.
- AMS_1956-1957: imágenes del vuelo americano en las zonas que ha sido publicado hasta la fecha. Detalle a zoom 18 del centro de Madrid.
- SIGPAC 1997-2003: imágenes del vuelo original con cobertura nacional que dio origen al SIGPAC (sistema de identificación de parcelas agrícolas). Detalle a zoom 18.
Eliminado Sombreado Base de relieve del IGN Base al desaparecer dicha capa.


ANDALUCIA

- MTA 10k 2001-2013. El Mapa Topográfica de Andalucía 1:10000 sigue evolucionando a los datos de 2013. El servicio ofrece el mapa en las cuadrículas que está publicado (oscuras) y la versión antigua en las que aún no lo está (claras)
Captura de cuadrícula actualizada a zoom 18.
PD 1: Desde Cartografía Digital recomendamos no abusar de las descargas masivas. Descarga solamente la zona que necesites del mapa que necesites: sólo así los servidores gozarán gracias a todos de buena salud evitando futuras limitaciones por sobrecargas.
PD 2: Y si necesitas zonas más amplias, espacia las descargas y se un poco paciente. Gracias.

lunes, 8 de mayo de 2017

Datos GPS en QGIS.

Los que seguís nuestro blog ya sabéis que a menudo utilizamos el programa QGIS como uno de los software de código abierto más aceptados del mercado. Y aunque normalmente usamos sus potencialidades SIG más "profesionales" también permite visualizar y manejar datos procedentes del GPS de manera muy sencilla.
Como todo aficionado conoce la mayoría de nuestros GPS utilizan el formato estandarizado GPX para almacenar los datos de nuestros recorridos. Dicho formato puede contener tracks, rutas, waypoints o todo ello en un mismo conjunto de datos. Y aunque es indudable que existen programas más sencillos y apropiados para el manejo de dicha información (CompeGPS, BaseCamp), nos ha parecido de utilidad mostrar cómo podemos utilizarlos en QGIS en el caso de que manejéis en cierta manera este fabuloso programa.

QGIS abre y maneja de manera nativa el formato GPX por lo que, aunque existen, no es necesario ningún complemento añadido para utilizar estos ficheros. Para nuestro artículo vamos a utilizar un archivo GPX descargable en la sección de senderismo de nuestra web amiga Revista Comarcal, concretamente la ruta PR-LE 33 Matapiojos.
Una vez descargado el archivo GPX lo abrimos en QGIS desde la opción cargar capa vectorial (Menú Capa-Añadir capa- Añadir capa vectorial) o desde el botón de la barra izquierda equivalente.
Una opción más cómoda y rápida es arrastrar el archivo GPX al escritorio de QGIS, con lo que la ventana de Añadir capa vectorial que veis en la imagen con la ruta al archivo no aparece y pasamos directamente a la siguiente ventana de importación.
En cualquiera de los dos casos llegaremos a la pantalla donde especificamos los elementos a cargar del GPX. Como hemos comentado un GPX puede estar formado por un track o una ruta (con sus puntos correspondientes) y un conjunto de waypoints.
Desconozco por qué el número de objetos espaciales no recoje la cantidad presente de los mismos y marca 0. Así pues, como no sabemos el contenido de nuestro GPX pulsamos la opción Seleccionar todo y pulsamos en abrir.
El GPX se abre en QGIS con todos sus elementos estructurados en capas individuales y la simbología por defecto.
Una forma sencilla de conocer qué capas tienen contenido es marcar la opción mostrar número de elementos espaciales en las capas. Las seleccionamos y con el botón derecho del ratón marcamos la casilla correspondiente.
Ahora ya sabemos que nuestro GPX no contiene ruta ni puntos de ruta, contiene 1 track con 322 puntos y además 8 waypoints. Por tanto podemos apagar o cerrar las capas correspondientes para que no molesten. Igualmente en cada una de nuestras capas disponemos de la tabla de atributos propia con la información de cada elemento.
Tabla de atributos de los 8 waypoints con información de elevación, fecha, nombre o descripción.
Y, por supuesto podemos manejarlos como cualquier elemento vectorial o guardarlos como archivo shape compatible con la mayoría de softwares SIG (lo que lo convierte además en editable). También trabajar su simbología, con lo que con un conocimiento mínimo de QGIS nos será muy fácil preparar excelentes imágenes de nuestros recorridos GPS.