lunes, 23 de marzo de 2020

Temas de mapa en QGIS.

A veces hay herramientas o acciones muy útiles dentro de un programa que nos pasan desapercibidas, ya sea porque tenemos otras rutinas o por simple desconocimiento de todos los vericuetos de un programa complejo. Esto me ha pasado a mi con el administrador de temas de mapa en QGIS. No pocas veces he querido extraer diferentes capturas con diferentes visualizaciones de algún proyecto y me ha costado sudores recordar qué capas o elementos quería mostrar en cada una de las capturas.

Con los temas de mapa (MapThemes en inglés) podemos semiautomatizar esto de una manera muy práctica y sencilla. Nos permiten predefinir una serie de combinaciones de capas visibles, de forma que establezcamos diferentes visualizaciones de los elementos cargados bajo diferentes nombres. Vamos a verlo.

Los temas de mapa se encuentran ubicados en la fila de herramientas de la parte superior del panel de capas.
Junto a alguna visualizaciones predefinidas genéricas tenemos las tres opciones de temas de mapas: añadir, eliminar y reemplazar.
Cargamos un proyecto en QGIS para mostrar la función. Obviamente los temas de mapas tienen mayor sentido cuando el número de capas es numeroso, ya que si trabajamos con dos o tres capas no tendremos ninguna ventaja en predefinir ciertas visualizaciones.

Dejamos activas solamente aquellas capas que queramos formen parte de la visualización, y añadimos el primer tema. En este caso el fondo de mapa y los vectores de la red viaria, y llamamos a este tema "fondo+roads".

Seguimos añadiendo los diferentes temas que necesitemos de acuerdo con las capas visibles que necesitemos en cada estilo de visualización. Por ejemplo otro llamado "orto+land" compuesto por las capas activas de la ortofoto y los usos del suelo.

Una vez tengamos todos los temas de mapas configurados podremos alternar entre ellos generando así distintas visualizaciones de un mismo proyecto. Una manera muy simple y eficaz de disponer muy a mano de diferentes puntos de vista configurados (y sin el engorro de estar recordando y encendiendo y apagando capas).

Los temas de mapas creados en un proyecto se salvan con él al guardar nuestro proyecto. Una vez creados los varios temas de mapas que nos aparecen en el listado, el tema activo aparece con una marca de selección y tenemos dos opciones adicionales. Eliminar el tema actual, que no requiere mayor explicación, y Reemplazar tema que sobrescribe el mapa que seleccionemos con la configuración de capas actual del proyecto.
Artículo rápido y sencillo para una herramienta rápida y útil. Saludos.


lunes, 16 de marzo de 2020

Nomenclátor Geográfico de Municipios y Entidades de Población.

Aprovechando que se ha publicado una nueva versión, hoy vamos a descubrir qué es y qué contiene el llamado Nomenclátor Geográfico de Municipios y Entidades de Población (NGMEP).

Según la RAE un Noménclator es el catálogo de nombres propios o de voces técnicas de una disciplina. Por tanto nos encontramos ante una base de datos con la información correspondiente a los municipios y entidades de población españolas. Y, como además es Geográfico, se le añaden algunas características propias de esta ciencia como coordenadas, altitud o población. No es un producto cualquiera; su simple ubicación en la categoría Información Geográfica de Referencia del Centro de Descargas del CNIG ya nos da una pista de su importancia. Este cuerpo completo de entidades de población pasa por ser la referencia absoluta y oficial en su materia, de la misma forma que le sucede, en el campo de la toponimia, al Nómenclator General Básico de España (NGBE), del que ya hablamos en un articulo y que comparte ubicación dentro de los productos de Información Geográfica de Referencia (IGR).

Las fuentes de las que se nutre para su elaboración el NGMEP son variadas, destacando el Registro de Entidades Locales, el Instituto Nacional de Estadística y las bases de datos cartográficas del Instituto Geográfico Nacional (singularmente BTN25). Sus usos obviamente son muy variados y atienden a diferentes intereses, por ejemplo como datos empleados en sistemas de información geográfica (SIG), resolución de consultas a organismos de las Administraciones Públicas y personas físicas o jurídicas privadas, en materia de nombres (oficiales, normalizados y no normalizados) de municipios y entidades de población, resolución de consultas a otras unidades del Instituto Geográfico Nacional - Centro Nacional de Información Geográfica (IGN-CNIG).

La descarga de información se efectúa en un único archivo comprimido ZIP (9,28 megas) que contiene en su interior el acceso a los datos en dos formatos diferentes: 
  • Una base de datos Microsoft Office Access 2013 (extensión *.mdb).
  • Cinco archivos de texto (extensión *.csv) que contienen las cinco tablas que forman el NGMEP.
El archivo PDF que acompaña a las tablas contiene una explicación genérica de la estructura de la NGMEP,
así como de los diferentes atributos de cada una de las tablas.
Vista de la base en formato .mdb abierta en el programa Access mostrando una de las cinco tablas que la componen.
Para el uso en nuestro campo SIG son perfectamente útiles los archivos de texto CSV (uno de los formatos más clásicos a la hora de compartir datos para tablas). Así pues vamos a abrirlos en QGIS, procediendo como ya explicamos en este artículo. Probamos con el archivo ENTIDADES.csv y una vez que lo tenemos perfectamente estructurado en la ventana de importación.....

... aceptamos para que se muestren las posiciones geográficas de los elementos sobre el lienzo:
A simple vista ya tenemos una evidencia: algunos de los elementos de la tabla tienen datos erróneos en sus coordenadas
y se encuentran ubicados muy muy lejos de España (conjunto de puntos agrupados).
¿Cuántos elementos son los que se muestran mal ubicados? Los seleccionamos toscamente por polígono para descubrir que los puntos muy alejados de España suman nada menos que 1950 elementos (de un total de 153.816). Tres de ellos por coordenadas erróneas y la inmensa mayoría (1947) simplemente por tener los campos de coordenadas vacíos.
Elementos de variadas categorías y provincias con coordenadas iguales a 0 en la tabla de atributos.
Esta misma vista de la tabla de atributos nos confirma la estructura de campos, idéntica o casi a la que se nos viene informando en el PDF con explicación y detalles de cada atributo.
Empezando pues con casi dos mil elementos desechables (un error no menor que el IGN se encargará de ir corrigiendo), podemos comprobar que la precisión topográfica de las entidades respecto al centroide de la población que representan es aceptable con carácter general. Aún así ubicar con mayor precisión estos puntos nos parece una tarea a mejorar con simple trabajo de digitalización sobre ortofoto. Su altura (extraída en su mayoría del MDT05). su población o la del conjunto del municipio y su superficie (datos INE) son datos de relevancia que enriquecen la tabla a la hora de diferentes análisis espaciales.
Unas rápidas radiografías de la altitud del territorio o de la llamada "España vaciada" son sencillas gracias a los datos.
Sin duda el aspecto más áspero de esta temática es concluir una buena definición de cada uno de las categorías en discordia. Como ya vimos en el reciente artículo sobre el nuevo producto Poblaciones, las disquisiciones teóricas de cada definición son (para nosotros) un verdadero engorro y complicación, aunque sin duda necesarias como punto de partida de una clasificación coherente y duradera. Ello genera a menudo una compleja codificación que ni siquiera evita duplicados (o triplicados) en los elementos, al formar parte a menudo una misma entidad de varios de los grupos.
Esta compleja distribución territorial heredada de la tradición y de muchos años atrás tiene aún su fiel reflejo en la ubicación de algunas categorías, como los Condominios (o Mancomunidad de Municipios o Comunidades Jurisdiccionales... de nuevo el engorro terminológico), casi exclusivos de la zona de Burgos y Navarra.
Los Condominios son territorios con superficie propia cuya gestión es llevada a cabo por varios municipios, provincias o es directamente estatal.
Muy significativa resulta también la ubicación de las EATIM's (Entidades de Ámbito Territorial Inferior al Municipio), herederas sin duda de los antiguos Concejos y Juntas Vecinales en las que se organizaban las aldeas en época medieval.

Y, para rematar el guirigay, tenemos también las Entidades Colectivas (dentro de la tabla Entidades) con una representación geográfica igual de particular. Un especie de unidad intermedia entre el municipio y la entidad singular, que se corresponde con lo que los mortales conocemos como Parroquia en Asturias o Galicia (pedanía en otras zonas, etc...).

Esta maraña de categorías nos obliga pues a interrelacionar las diferentes tablas y campos, usando expresiones y condiciones, si queremos extraer un catálogo de elementos puntuales completo y sin duplicados del conjunto de entidades de población. Un archivo con un único punto por entidad sería de agradecer (aunque tuviera diferentes posibles atributos).
Será manía personal pero odio los objetos duplicados (o triplicados).
Entidades perfectamente individualizadas contienen hasta cuatro puntos duplicados en parejas de dos: municipio, capital de municipio, entidad singular y diseminado. ¿No sería mejor una tabla de ENTIDADES con un único objeto con diferentes atributos -y el valor Si ó No en cada uno de ellos-?
Hasta aquí nuestra aproximación a este Nomenclátor, uno de los grandes productos de referencia en la información geográfica de España. Esperamos que os sirva mucho y bien en la elaboración de todos vuestros proyectos. Saludos.

miércoles, 4 de marzo de 2020

MDS05, nuevo modelo de superficies.

Si hace poco más de tres meses el Instituto Geográfico Nacional anunciaba la puesta en marcha de un nuevo Modelo Digital del Terreno de 2 metros de resolución, en esta ocasión la noticia se trata de la publicación de un nuevo Modelo Digital de Superficies con paso de malla de 5 metros que, siguiendo la nomenclatura habitual, se presenta con la abreviatura de MDS05.
Inaugura de esta forma el IGN un nuevo capítulo en los productos dedicados a Modelos Digitales de Elevaciones, nacido de la necesidad de disponer de un modelo digital de superficies -LIDAR aparte- homogéneo y preciso para todo el territorio español.
Y como siempre los metadatos son un excelente primer resumen de sus características principales: Modelo digital de superficies con paso de malla de 5 m. Formato de archivo ASCII matriz ESRI (asc). Sistema geodésico de referencia ETRS89 (en Canarias REGCAN95, compatible con ETRS89) y proyección UTM en el huso correspondiente a cada hoja del MTN50. En Canarias el huso UTM es el 28. El MDS se ha obtenido mediante la rasterización, con paso de malla de 5 metros, de las clases suelo (2), vegetación (3, 4 y 5) y edificación (6) de las nubes de puntos debidamente clasificadas correspondientes a la primera cobertura del proyecto PNOA-LiDAR. En el proceso de rasterización a cada celda del fichero asc se le asigna la cota del punto más elevado de todos los puntos de la nube contenidos en dicha celda. No se dispone de MDS de Ceuta, Melilla ni Gibraltar, ya que no existen datos LiDAR en estas zonas. Disponible en Centro de Descargas (formato ASCII).

Características muchas de ellas presentes en la propia nomenclatura de los archivos. Ejemplo:

En la información y documentación auxiliar del producto encontramos sendos archivos Excel y SHP que nos informan de las hojas disponibles (toda España salvo Ceuta, Melilla y Gibraltar como ya se ha mencionado) y su año de vuelo.
También encontramos una breve descripción técnica del formato ASC en PDF y una pequeña utilidad que nos permite convertir dichos archivos ASC al formato de texto XYZ. Como ya comentamos al hablar del MDT02 los archivos convertidos de esta guisa aumentan considerablemente su tamaño.
La unidad de descarga del MDS05 son las hojas MTN50.
A pesar de cierta confusión en los términos, no queremos dejar de recordar la diferencia entre Modelo Digital del Terreno (MDT, que representa la superficie de la tierra libre de elementos adyacentes) y Modelo Digital de Superficies (MDS, que representa la superficie de la tierra con algunos de esos elementos). En este caso y como se ha indicado, una representación por interpolación a partir de las clases terreno (2), vegetación (3 baja, 4 media y 5 alta) y edificación (6) de vuelos LIDAR de la primera cobertura del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA).
Clases de puntos en las nubes LIDAR (imagen de la web de ArcGIS).
¿El resultado? Veámoslo de manera práctica como siempre nos gusta
La mejor forma de apreciar de un vistazo rápido las características de los archivos MDS05 será sin duda con una imagen global comparada con su "primo" el MDT05. Para el ejemplo hoja 105 del MTN50.
La inclusión de los elementos superficiales edificios y vegetación resulta evidente a primera vista: edificaciones de los núcleos de población en los valles, vegetación media en riberas de ríos, alta vegetación en los bosques de las laderas de la montaña, etc...
Incluso una sensación de mejor luminosidad al disminuir las zonas de sombra por la presencia de vegetación y, por tanto, un rango de medición más elevado que rebaja los terrenos más escondidos. Especialmente significativo resultan casos como el de los viaductos que, destacados además sobre una superficie plana como la de las aguas de un embalse, son fácil objetivo de clasificación.
Detalle mostrando como la presencia de elementos superficiales como un viaducto se recogen perfectamente
 a la hora de elaborar por ejemplo un perfil topográfico que los atraviese.
Dichos perfiles topográficos arrojan también datos significativamente diferentes debido a que, como se dijo arriba, para el MDS se asigna la cota del punto más elevado de la celda como altitud de la propia celda. Es por ello que efectuado un corte topográfico se nos muestran estas tablas de valores para cada caso:
El perfil nos muestra nítidamente la mayor altura del MDS en zona de densa vegetación (corroborado por la tabla de datos al comienzo del perfil)
 y la igualdad de cotas con el MDT en la zona del claro del bosque.
En definitiva, un nuevo producto de calidad en el marco de los modelos digitales de elevación que amplia la oferta ya muy extensa de material de trabajo en este campo. Enhorabuena una vez más al IGN por su trabajo y por facilitarnos el acceso a la información geográfica. El producto está disponible en el Centro de Descargas del CNIG. Saludos.