lunes, 23 de diciembre de 2019

Hojas Registrales.

Se ha publicado un nuevo producto en el Centro de Descargas del CNIG bajo la categoría de Información Geográfica de Referencia (IGR): las Hojas Registrales. Se trata de documentos con la información técnica, jurídica y geométrica de las líneas límite jurisdiccionales inscritas en el Registro Central de Cartografía (RCC).
Cada hoja registral contiene un gráfico con la representación geométrica de la línea, enlace a los títulos jurídicos obrantes (actas de deslinde, resoluciones administrativas y sentencias), enlace a documentos técnicos asociados a los títulos jurídicos, información del estado jurídico de la línea y del método utilizado para obtener su geometría y consideraciones importantes a tener en cuenta para un correcto análisis de la hoja registral. Además, cada hoja registral lleva adjunto un fichero GML con la geometría registrada fruto de la interpretación de los títulos jurídicos inscritos.

Los Metadatos del producto nos dan información extra.
El Real Decreto 1545/2007, de 23 de noviembre, por el que se regula el Sistema Cartográfico Nacional establece entre las funciones del RCC las de inscribir la cartografía oficial, las delimitaciones territoriales y sus variaciones, y recopilar, normalizar y difundir la toponimia oficial. El artículo 20 de este Real Decreto señala que las líneas límite municipales, los límites de las provincias y las delimitaciones de los territorios de las comunidades autónomas son parte de las Delimitaciones Territoriales y por tanto, deben inscribirse en el Registro Central de Cartografía. Asimismo, el artículo 4.1 del mencionado Real Decreto establece que «toda la producción de información geográfica y cartografía oficiales se realizará a partir del Equipamiento Geográfico de Referencia Nacional, que estará integrado por (…); por las Delimitaciones Territoriales inscritas en el Registro Central de Cartografía (...)», es decir, las delimitaciones territoriales usadas en la cartografía oficial deberán ser las inscritas en el RCC. Hay que señalar que, con carácter general, la geometría con la que figura inscrita cada línea en el RCC tiene una incertidumbre geométrica en torno a 40 metros, según la experiencia y contrastación con trabajos puntuales precisos realizados por el Instituto Geográfico en numerosas líneas límite. Esto es consecuencia de las imprecisiones propias de los métodos e instrumentos topográficos utilizados en su día por el Instituto Geográfico para su levantamiento y posterior trazado sobre el Mapa Topográfico Nacional, a las que hay que añadir las de los procesos de digitalización de dichas líneas límite sobre cartografía impresa, llevados a cabo años después para obtener su versión digital. La excepción a lo anterior son aquellas líneas en las que se han desarrollado una serie de trabajos técnicos y administrativos exigidos por la normativa estatal o autonómica vigente para el deslinde de los términos municipales, lo que ha permitido la inscripción de una geometría más precisa.
Concluyen los metadatos informando que "los datos contenidos en las hojas registrales provienen de los documentos gestionados por las bases de datos del Área del Registro Central de Cartografía, en general planimetrías, actas y cuadernos de líneas límite del archivo topográfico del IGN; y resoluciones administrativas y sentencias judiciales relativas a deslindes o alteraciones municipales. La geometría que lleva adjunta cada hoja registral proviene del sistema de información geográfica SIGLIM mantenido por el Servicio de Delimitaciones Territoriales del IGN. La precisión de la geometría de cada línea límite es heterogénea: oscila en un rango de decimétrico a decamétrico."

Persigamos el sentido práctico del artículo ejecutando una búsqueda en el Centro de Descargas, por ejemplo a nivel de Municipio:
Lo que nos arrojará los siguientes resultados para el municipio de Boca de Huérgano:
De los 8 documentos PDF obtenidos, correspondientes a los diferentes límites territoriales del municipio descargamos a modo de ejemplo el denominado M001874M001984.pdf y lo abrimos.
En su primera página se nos muestra el gráfico con la representación geométrica de la línea sobre ortofoto PNOA y diferente información de proyección, fechas de generación, municipios involucrados, etc...
La segunda página del documento contiene todos los enlaces a la diferente documentación técnica o asociada, y títulos jurídicos relacionados con la línea límite inscrita. Simplemente pinchando sobre cada uno de ellos nuestro navegador se abrirá con la búsqueda del documento ya efectuada en la página del Centro de Descargas CNIG. De esta forma tenemos, a tiro de muy pocos clicks, todo el repertorio documental relacionado con la línea de nuestro interés listo para descarga.







Las páginas 3 y 4 de este documento de ejemplo contienen información sobre el estado jurídico, método utilizado para la obtención de la geometría, y demás información general que concluye con los enlaces a las descargas de todas las líneas del país en formato shapefile, el servicio de visualización WMS, o el servicio de descarga WFS de las mismas en formato GML.
Respecto al archivo vectorial GML adjunto a cada documento, para descargarlo deberemos abrir el PDF en una aplicación como Acrobat Reader, de forma que en los adjuntos al mismo (botón con un clip en versión DC) podamos efectuar su guardado. Si abrimos los PDF en navegadores como Chrome o Edge la posibilidad de descargar el GML adjunto no se nos mostrará.
Ubicación del archivo vectorial GML como adjunto en el documento PDF.
El GML correspondiente al ejemplo de este artículo y sus atributos o campos.
Comentar que un archivo con los límites para todo el conjunto del país y en formato GML está también disponible en el servicio ATOM de descargas del propio CNIG.
Sobre las Actas y Cuadernos de Líneas Límite, íntimamente relacionados con estas Hojas Registrales, podéis leer nuestro artículo al respecto. Con este nuevo producto se cierra así un círculo que engloba de una manera interrelacionada todo aquello referente al tema de las delimitaciones territoriales.

lunes, 16 de diciembre de 2019

Nuevo WMS de Cartografía Militar.

Se ha publicado un nuevo servicio Web Map Service (WMS) que permite visualizar la cartografía militar realizada por el Centro Geográfico del Ejército de Tierra (CEGET) y el Centro Cartográfico y Fotográfico del Ejército del Aire (CECAF).

La URL del servicio es http://wms-defensa.idee.es/mapas

Y su archivo de capacidades nos da una primera definición del producto: Del CECAF se muestra una capa con información aeronáutica a escala 1:1.000.000 actualizada hasta el 8 de noviembre de 2018 y lineas de declinación magnética actualizadas a 2018 según MMW2015. Del CEGET se muestran 5 capas: Mapa ráster militar a escala 1:1.000.000 con tintas hipsométricas, Mapa topográfico ráster militar a escala 1:100.000 editado a partir de la BTN100 con curvas de nivel cada 40 m (Serie M682), y 3 capas de mapas topográficos a escala 1:50.000 con curvas de nivel cada 20 m con la simbología de la serie L (Series P713, M7814 y M7815).

Añadimos el servicio en QGIS para cotejar dicha estructura de capas:
Dado que cargar el servicio completo es algo absurdo al tratarse de capas opacas que se ocultarían unas a otras, procedemos a describir el contenido de cada capa individual.

1.- Mapa de España 1M con información aeronaútica (CECAF).
Mapa del CECAF con información aeronáutica a escala 1:1.000.000 actualizada hasta el 8 de noviembre de 2018. Lineas de declinación magnética actualizadas a 2018 según MMW2015. Base topográfica facilitada por el IGN. Información batimétrica facilitada por el Instituto Hidrográfico de la Marina. Base topográfica de África facilitada por MGCP.
Cobertura de la capa completa para todo el territorio nacional. Captura inferior con detalle del mapa.

2.- Mapa de España 1M (CEGET).
Mapa ráster militar a escala 1:1.000.000 realizado por el Centro Geográfico del Ejército de Tierra (CEGET). La elevación se representa con tintas hipsométricas.
Cobertura de la capa igualmente para todo el territorio nacional. Debajo detalle del mapa.

3.- Serie M682 (CEGET).
Mapa topográfico ráster militar a escala 1:100.000 editado a partir de la Base Topográfica Nacional BTN100 (IGN-CEGET). La representación altimétrica se hace con curvas de nivel cada 40 m. Está hecho de acuerdo con la especificación de la Serie M682 y la simbología de la Serie C.
Cobertura muy escasa del territorio en el caso de esta capa,suponemos que irá siendo aumentada.
Debajo, detalle de la calidad de este mapa.


4.- Serie P713 (CEGET).
Mapa topográfico a escala 1:50.000. Datos vectoriales derivados a partir de bloques estereofotogramétricos. La representación altimétrica se hace con curvas de nivel cada 20 m. Está hecho de acuerdo con la especificación de la Serie P713 y la simbología de la Serie L.
Cobertura de la capa limitada a las Islas Canarias. Debajo, calidad de este mapa.


5.- Serie M7814 (CEGET).
Mapa topográfico ráster a escala 1:50.000 editado a partir de datos vectoriales. Datos vectoriales derivados a partir de bloques estereofotogramétricos. La representación altimétrica se hace con curvas de nivel cada 20 m. Está hecho de acuerdo con la especificación de la Serie M7814 y la simbología de la Serie L.
Esta capa cubre la España Peninsular y Baleares. Detalle del mapa debajo.

6.- Serie M7815 (CEGET).
Mapa topográfico ráster a escala 1:50.000 editado a partir de datos vectoriales. Datos vectoriales derivados a partir de bloques estereofotogramétricos. La representación altimétrica se hace con curvas de nivel cada 20 m. Está hecho de acuerdo con la especificación de la Serie M7815 y la simbología de la Serie L.
Cobertura de nuevo parcial del territorio en esta capa, que igualmente suponemos se irá completando. Debajo, detalle.

Hasta aquí el contenido de este nuevo servicio WMS. Para más información sobre las series y simbologías de la cartografía militar podéis leer el magnífico artículo del Comandante Félix Zaragoza en la revista Mapping. La actualidad de la información no parece en cambio el fuerte de esta cartografía, o no al menos de algunas de sus capas, como puede apreciarse en la siguiente comparativa entre la series M7814 y M7815. En la primera viales en los alrededores de Madrid como la M-45, M-50 o R-3, en funcionamiento hace ya muchos años, aún figuran en construcción o proyecto, estando la segunda serie mucho más actualizada.

¿Quién no recuerda aquellos mapas militares 1:50.000 presentes en las paredes de multitud de bares de pueblo? En mi caso fue una de las cartografías que sirvieron de cebo para engancharme a este mundillo, y ha sido una agradable sorpresa el lanzamiento de este nuevo servicio de visualización que esperamos siga completándose con la información de todo el territorio en todas sus capas. Mientras tanto nos encanta jugar a modernizar un poco estos mapas planos y antiguos con un par de toques...

... y tampoco hemos podido esperar a configurar las ya completas series M7814 y P713 para nuestro muy querido SASPlanet.
Qué recuerdos...

jueves, 28 de noviembre de 2019

BLACK FRIDAY 2019.


Las compras efectuadas desde otros botones PayPal del blog no están sujetas a la promoción, por lo que es IMPRESCINDIBLE que el pago se haga EXCLUSIVAMENTE desde aquí.

Mapas en promoción -25% hasta las 24 horas del lunes 2 de diciembre:
- TopoValencia                         -TopoNavarra                     - TopoBaleares                      -TopoCanarias
- Topo Sierra Nevada              - TopoGredos                      - TopoRioja                           - TopoCazorla
(Todos los pedidos llevan de regalo nuestro mapa base para BaseCamp)

* Efectuado el pago recibirás en tu correo electrónico enlace para descarga de los archivos del mapa o mapas adquiridos.
** El envío de dicho enlace no es automático y se efectuará por riguroso orden de entrada de los pedidos. Intentaremos que sea en el mismo día de la compra pero no te alarmes si se retrasa un poco más.
*** Todos los mapas incluyen instalador para BaseCamp y archivo IMG del mapa para copia directa en dispositivo Garmin.




Si quieres conocer las características detalladas de cada mapa puedes acceder desde los siguientes enlaces:
- TopoValencia                         -TopoNavarra                     - TopoBaleares                      -TopoCanarias
- Topo Sierra Nevada              - TopoGredos                      - TopoRioja                           - TopoCazorla


!!Aprovecha esta magnífica ocasión de hacerte con mapas topográficos detallados de calidad y ruteables para tu Garmin a un precio que tardará en volver!!

lunes, 25 de noviembre de 2019

MDT02, el nuevo modelo de elevaciones.

Hace escasos días el Instituto Geográfico Nacional (IGN) anunciaba la puesta a descarga de un nuevo Modelo Digital del Terreno (MDT) con una resolución o paso de malla de 2 metros (MDT02). Este nuevo producto viene a completar la variada gama de archivos de elevaciones que ya estaban disponibles para España, desde el MDT200 (paso de malla 200 metros y unidad de descarga provincial) hasta los MDT25 y MDT05, con resoluciones de 25 y 5 metros respectivamente y con unidad de descarga hoja MTN50. Nubes de puntos LIDAR aparte.

En sus metadatos encontramos un excelente resumen de características: 
Modelo digital del terreno con paso de malla de 2 m, con la misma distribución de hojas que el MTN25. Formato de archivo ASCII matriz ESRI (asc). Sistema geodésico de referencia ETRS89 (en Canarias REGCAN95, compatible con ETRS89) y proyección UTM en el huso correspondiente a cada hoja. En Canarias el huso UTM es el 28. El MDT02 se ha obtenido por interpolación a partir de la clase terreno de vuelos LIDAR correspondientes a la segunda cobertura del proyecto PNOA-LIDAR, a excepción de las hojas de Andorra, Ceuta, Melilla, Isla de Alborán y Gibraltar (183-2, 1110-3, 1111-3, 1078B, 1078-2) obtenidas por estereocorrelación automática de vuelos fotogramétricos del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA) con resolución de 25 a 50cm/píxel, revisada e interpolada con líneas de ruptura donde fuera viable. Disponible en Centro de Descargas (formato ASCII).

Características que tienen un primer reflejo en la nueva nomenclatura de los archivos, como vemos en el siguiente ejemplo:
En la información y documentación auxiliar del producto encontramos sendos archivos Excel y SHP que nos informan de las hojas disponibles actualmente y su año de vuelo, y que a fecha de este artículo son 1844 con la siguiente distribución:
También encontramos una pequeña utilidad para convertir los archivos de formato ASC a formato texto XYZ, igual de universal pero mucho más pesado (CambioFormato_ASC_XYZ.exe). En la prueba que hemos realizado una hoja ASC de 272 megas ha pasado a pesarnos 756 megas en XYZ.
Hablando de tamaños, la diferencia de peso en megas de estos nuevos MDT02 respecto a los anteriores MDT05 demuestra también claramente el aumento de resolución. No olvidemos que su unidad de descarga es la hoja MTN25 respecto a la MTN50 de los MDT05 (o sea, una cuarta parte de terreno).
Obviamente en estos productos se busca calidad sin importar mucho el tamaño. Simplemente dejamos constancia de su peso porque a la hora de tratar decenas o centenas de hojas MDT la cosa puede complicarse sin una buena máquina.
Eso si, la calidad, nitidez, detalle. resolución o como queramos llamarlo ha ganado unos cuantos enteros. Aunque pueda parecer anecdótico bajar de 5 a 2 metros de paso de malla, las consecuencias son muy palpables en la apreciación del terreno.
En este ejemplo sobre el detalle de un campo de fútbol y los viales que lo rodean se aprecia con mucha claridad la diferencia positiva de resolución.
Otro ejemplo en una zona más amplia donde volvemos a observar nítidamente la diferencia de calidad y la precisión de una fuente de datos LIDAR optimizada a la hora de captar pequeños matices del terreno.

Diferencias encontramos también si ejecutamos alguno de los procesos más comunes sobre el propio MDT como la extracción de curvas de nivel. Obviamente los resultados del algoritmo, aunque ejecutado de forma idéntica, no pueden ser los mismos sobre un MDT con un paso de malla mucho más estrecho.
Ejemplo de extracción de curvas de nivel cada 5 metros sobre ambos MDT. En naranja MDT05 y en verde MDT02.
Y lo mismo podemos decir al generar un relieve sombreado o hillshade. Ejecutado el proceso en igualdad de parámetros los resultados vuelven a ser evidentes entre un tamaño de pixel 5 y 2.

El perfil topográfico de un mismo recorrido sobre ambos MDT es quizá lo que menos se ve afectado en una vista general, aunque yendo al análisis concreto de, por ejemplo, siete puntos al azar sobre el terreno, si volvemos a apreciar ligeras diferencias al asignarles altitudes y pendientes desde cada MDT.









Pidiendo al software que extrapole las cotas máximas y mínimas de un mismo área obtenemos valores también diferentes tanto en altitudes como en coordenadas de ubicación (más diferencia en la mínima y muy similar la máxima en este caso).

Seguramente todos estos datos sean poco más que pequeños matices para usos lúdicos, pero diferencias apreciables para los trabajos de precisión más profesionales. O en los acumulados de grandes distancias.
Por terminar con un experimento hemos probado a extraer las alturas de un par de vértices geodésicos desde ambos MDT's. Los vértices geodésicos son puntos del terreno con coordenadas y altitudes ciertas y precisas, por lo que hemos decidido probar cual de los dos MDT nos arroja una altura más cercana a la real.
Más allá de nuestros experimentos de principiantes debemos concluir con la lógica respuesta de que este MDT02 nos ofrecerá siempre mayor precisión y fiabilidad que sus hermanos con paso de malla mayor. Al fin y al cabo lo que se busca es un modelo lo más semejante a la realidad, y la tecnología se muestra muy terca en mejorar cada día.

lunes, 7 de octubre de 2019

Caso práctico QGIS: trabajando con atributos (1).

En nuestra línea de intentar explicar algunas de las funciones básicas que podemos utilizar trabajando datos vectoriales en QGIS, comenzamos una serie de casos prácticos con operaciones basadas en los atributos. Ya sabemos que la tabla de atributos de un archivo vectorial es aquella que contiene diferente información para cada uno de sus elementos, y que cuanto más rica y completa sea en datos, más opciones de trabajar y ejecutar análisis espaciales con ellos tendremos a nuestra disposición.

Objetivo: el conjunto de datos del estudio contiene la información puntual de toda la red de estaciones ferroviarias nacional. Nuestro objetivo es buscar y encontrar aquellas estaciones clasificadas como Apeadero y que además se encuentren fuera de servicio.

Conseguir los datos: desde el Centro de Descargas CNIG descargamos el archivo RT-ESPANA-PORMODOS.ZIP, perteneciente a la agrupación Información geográfica de referencia y dentro de ella al producto Redes de transporte

Procedimiento:
1.- Una vez descomprimido el archivo global cargamos en QGIS el vectorial con la información necesaria: rt_estacionffcc_p.shp

2.- Con la herramienta Identificar objetos espaciales podemos visualizar en ventana los atributos presentes para cada elemento. Prueba a mostrar la información de algunos de ello y una vez observados los diferentes campos puedes cerrar la ventana.

3.- En lugar de observar los atributos individuales de un elemento, podemos visualizar el conjunto desde la Tabla de atributos. Puedes abrirla desde la barra de botones o con click derecho sobre el archivo.

4.- Localizamos de entre sus campos aquellos con información de interés para nuestra búsqueda. En este caso el campo tipo_estfD contiene la clasificación por categoría de las estaciones y el campo estadofisD contiene la información sobre el estado de uso de las mismas.

5.- Con esta información estamos listos para ejecutar una búsqueda en estos atributos. Para ello usamos la herramienta Seleccionar objetos espaciales usando una expresión de la barra de iconos de nuestra tabla.

6.- En la ventana de expresiones construiremos la expresión definitiva de nuestra búsqueda:  "tipo_estfD"  =  'Apeadero'. Si no estamos seguros podemos utilizar los diferentes árboles de datos para localizar aquellos parámetros necesarios para configurar la expresión final.

7.- Con la expresión anterior ya tendríamos preparada la búsqueda de aquellas estaciones clasificadas como Apeadero. Pero como también queremos encontrar aquellos Apeaderos que se encuentran fuera de servicio, añadimos una segunda expresión acumulativa mediante el operador AND.
Expresión necesaria para combinar los dos parámetros de búsqueda:  "tipo_estfD"  =  'Apeadero' AND  "estadofisD"  =  'Fuera de servicio' 
8.- Pulsamos el botón "Seleccionar objetos especiales", cerramos la ventana y observamos cómo algunas de las filas de nuestra tabla de atributos se seleccionan, a la vez que en el lienzo de trabajo algunos elementos aparecen destacados en amarillo. Son aquellos que cumplen nuestros requisitos de búsqueda.


9.- Exportamos ahora los resultados a una nueva capa, en el formato de nuestro gusto, desde el botón derecho sobre la capa de trabajo, seleccionando Guardar objetos seleccionados como...
En la ventana de exportación elegimos ruta para el archivo a exportar, nombre, formato, etc... También podemos decidir qué campos se exportan y qué campos no. Marcamos la casilla "Añadir archivo guardado al mapa" si queremos que automáticamente la nueva capa se cargue en nuestro proyecto QGIS.
10.- Ya tenemos nuestra nueva capa conteniendo los Apeaderos fuera de servicio añadida en nuestro lienzo QGIS.

Saludos y hasta la próxima práctica básica sobre atributos.