La adopción de OGC-API Features está creciendo rápidamente. Cada vez más plataformas incorporan soporte nativo para estos servicios, lo que facilita el acceso, visualización y procesamiento de datos geográficos vectoriales. Es un estándar abierto, desarrollado por el Open Geospatial Consortium (OGC) , que proporciona un marco moderno para el acceso, consulta y manipulación de features geoespaciales (entidades del mundo real con geometría y atributos) mediante API's web. Su adopción está reemplazando progresivamente a estándares previos como WFS (Web Feature Service).
Por ello, y aunque ya hablamos en el blog de ello, repasamos los servicios disponibles y la manera de utilizar estos servicios en el entorno QGIS.
En el magnífico repositorio de servicios del Geoportal IDEE podemos consultar aquellos disponibles en la categoría Servicios de OGC API. A fecha de este artículo son los siguientes a nivel estatal:
Y dos servicios más a nivel autonómico:
Carguemos ahora alguno de esos servicios en el programa QGIS para ver lo que contienen, su apariencia y cómo poder usar los datos. Sigamos la siguiente secuencia:
En este ejemplo hemos utilizado la URL del API Features del IGN: https://api-features.ign.es/
Una vez seleccionada en la pestaña, pulsamos Conectar para ver el listado de capas disponible.
Si por la extensión de la vista del mapa sospechamos que la cantidad de objetos a cargar es muy elevada, se recomienda tener marcada la casilla «Solicitar solo objetos que solapen con la extensión de la vista». De esta manera (y si hace caso) se mejora el rendimiento cuando se consultan capas con muchos elementos. Ya solamente tenemos que seleccionar la capa con los features de nuestro interés y pulsar en Añadir. Por ejemplo la capa de vértices geodésicos de la Red REGENTE (con su tabla de atributos abierta).
Por supuesto, estos datos descargados permiten consultar las colecciones de los datos geográficos, filtrar por atributos, seleccionar y exportar los resultados a una capa física (GeoJson, GeoPackage, SHP,...) para poder tenerlos en local, hacer operaciones con otras capas, etc...
A nosotros en la elaboración de este artículo nos han parecido unos servicios que por necesarios deberían ser más prometedores. Las consultas y las descargas se producen de manera lenta y tediosa, no exentas de cuelgues (de forma que es casi más rentable acudir a buscar los datos en descarga directa por web). Esperemos que con el tiempo las tasas de transferencia mejoren o la estructura de los features para consultas de valores sean más accesibles, pues ayudaría mucho disponer de todos estos datos oficiales sin necesidad de salir del lienzo de trabajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario