lunes, 18 de abril de 2016

Wikiloc: transferencia de tracks al Garmin.

Nada vamos a decir de Wikiloc que no se sepa ya. Es la web de referencia para compartir rutas a través de todo el mundo. Camino de 2 millones de miembros y con más de 4 millones de rutas, la famosa página que cumple diez años de servicio es sin duda el portal rey en su sector y un imprescindible.
No con poca frecuencia nos preguntan sobre la posibilidad que la web ofrece de transferir directamente una ruta (lo que llamamos el track) a un dispositivo gps Garmin. Aunque ciertamente es una función bien pensada y muy cómoda, en los últimos tiempos se ha complicado bastante debido a la guerra entre los principales navegadores de Internet, lo que ha conseguido que, por razones de seguridad, comerciales o las que sean, el plugin necesario para esta transferencia no esté disponible de forma universal. Así, según el navegador de Internet que utilicemos, tendremos o no disponible esta opción.
Lo primero que necesitamos es tener instalado el Garmin Communicator Plugin, que es el que va a permitir la comunicación con el dispositivo Garmin a través de la web de Wikiloc. Este complemento sólo es compatible con los navegadores Internet Explorer 7+, Firefox 3.6+ o Safari 5+ en caso de usar Windows (Safari 4.0+ o Firefox 35.0.1+ en el caso de Mac). Así, en caso de usar por ejemplo el habitual Google Chrome, el resultado al querer instalar el plugin será está bonita página con este bonito aviso (aunque lo tengamos instalado):
Usamos pues un navegador compatible como Internet Explorer 11 y en la web del plugin confirmamos que lo tenemos instalado en nuestro pc (o lo instalamos desde la misma si no lo tenemos).
Web de Garmin confirmando que tenemos el plugin instalado y ningún dispositivo conectado.
Si conectamos nuestro GPS Garmin al PC y visitamos de nuevo la web del plugin, el resultado sería este:
Web de Garmin confirmando que tenemos el plugin instalado y el Garmin Montana 650 conectado.
Momento ahora de entrar en Wikiloc y buscar la ruta que queramos descargar directamente a nuestro Garmin. Una vez loggeados y con la ruta elegida en pantalla, este sería el resultado al intentar pasar la ruta al Garmin si lo hacemos desde Google Chrome (aún teniendo el plugin instalado en nuestro PC).
Y este el resultado desde un navegador compatible:
Dispositivo perfectamente reconocido por Wikiloc (memoria interna del Garmin y tarjeta SD de memoria).
Sólo tendríamos que pulsar en Descargar y el track se transfiere directamente a la carpeta GPX de la unidad seleccionada (memoria interna o tarjeta SD del Garmin). Un par de consideraciones finales a tener en cuenta:
- Con bastante frecuencia he oído que la nomenclatura de los track podía generar conflictos con el gps, debido a nombres demasiado largos o caracteres que el gps no gestiona bien. Esto podía llegar incluso a bloquear el dispositivo, y aunque me consta que la gente de Wikiloc lo ha corregido, no quiero dejar de citar un problema que, al menos hasta ahora, era real.
- Por esta misma razón siempre recomendamos instalar los tracks (y en general todo) en la tarjeta de memoria externa del GPS. Ante cualquier problema grave de bloqueo, con sacar la tarjeta y formatearla nos ahorramos que el dispositivo no arranque y tener que hacer hard reset o algo peor.

Nada más por hoy. Un artículo básico pero que pretendía resolver las muchas dudas que me llegan sobre la descarga directa del track desde la web de Wikiloc a nuestro gps Garmin. Saludos!

jueves, 14 de abril de 2016

SASPlanet: actualización abril.

Nueva actualización y revisión de los mapas para SASPlanet disponible en nuestra sección DESCARGAS. Pocas pero interesantes novedades en esta ocasión, a la espera de la próxima versión estable de SASPlanet que contará con algunas mejoras (exportación a formato RMP para Magellan; idioma español; posibilidad de exportar todas las capas visibles en formatos rmp, mbtiles, SQLite).


EUSKADI

- TopoEH v3. Añadida la nueva versión del legendario mapa Ibilbideak para la zona de Euskadi y Navarra. Llamado ahora Topo Euskal Herria, ha sufrido diversas modificaciones que podéis consultar en su web. Captura a zoom 17.

SPAIN

- PNOA Histórico. Añadida la CAPA perteneciente a la zona de vuelo de 2014.
- Edades. Mapa por edades geológicas a escala 1 millón del IGME. Con leyenda. En la prueba final me daba errores del servidor cuando siempre ha ido perfecto (lo dejamos esperando se solucionen). Captura a zoom 8.


MADRID


- Plano 1656. Reproducción que en 1881 realizó el Instituto Geográfico y Estadístico del plano Topographia de la villa de Madrid, elaborado por Pedro Texeira en 1656. Escala aprox: 1:1840. Captura a zoom 20.


MAPAS MUNDO

- Reit_Wanderkarte. Añadidos estos mapas variedad de OSM para la zona europea y de los que hablamos en detalle en este artículo en su versión para Garmin. Captura a zoom 15.
- OSM-wms-de. Otro proyecto con aspiraciones mundiales basado en datos OSM de la universidad de Heidelberg (Alemania). Toda la info en su mapa web. El sombreado STRM del mapa web no lo hemos podido implementar en SASPlanet al ser el wms capas independientes sin parámetro transparencia. Carga muy lenta. Captura a zoom 15.

Hasta la próxima!! Y ya sabéis, si conocéis algún servicio WMS que funcione y os gustaría tenerlo en SASPlanet dejadlo en los comentarios. Saludos!

martes, 12 de abril de 2016

Sentinel 2, el satélite de moda.

Seguimos indagando en el interesante mundo de la teledetección, esta vez con otro de los satélites de moda en los últimos tiempos: Sentinel 2. Como siempre no queremos hacer de este artículo un compendio técnico sobre un campo que nos supera por mucho, por lo que baste decir que los satélites Sentinel forman parte del Programa Copérnico de la Agencia Espacial Europea. Sus imágenes, como vimos en el artículo anterior sobre Landsat 8, se componen igualmente de múltiples bandas espectrales cuya diferente combinación genera diferentes usos.
Resolución y descripción de las diferentes bandas de las imágenes Sentinel.
Podéis ampliar información fácilmente en la web en excelentes artículos como este de Nosolosig, directamente en la web oficial de la Agencia Espacial Europea, o en multitud de páginas que hablan sobre ello. Nosotros enfocamos este artículo de la manera más práctica que sabemos: dónde y cómo descargar las imágenes Sentinel y su manipulación básica para visualizarlas.
Las imágenes a menudo se encuentran en páginas web demasiado engorrosas, difíciles de entender o que tienen el acceso a los datos demasiado escondido. Hemos seleccionado dos formas de obtener las imágenes, que nos han parecido las más sencillas, rápidas y cómodas de entre todo lo que hemos encontrado por la web.

La web oficial para descarga de imágenes Sentinel nos ofrece dos posibilidades de acceso a los datos: Scientific Hub es la principal, que requiere registro pero que a cambio nos ofrece las imágenes Sentinel 1 y Sentinel 2, así como un filtro de búsqueda más avanzado. La opción S-2 PreOpsHub tiene un login abierto (guest como user y password) pero solamente ofrece imágenes Sentinel 2.

Selección de zona de interés (cuadro naranja). Pulsamos el botón lupa de búsqueda y las imágenes disponibles nos aparecen en la columna izquierda y representadas en el mapa (rojo para Sentinel 1, verde para Sentinel 2). Seleccionada una imagen tenemos las opciones de hacer zoom sobre ella, añadirla al carro, ver detalles -importante para conocer el tamaño del archivo o la cobertura de nubes de la imagen- o descargarla directamente (destacadas en amarillo).
El tamaño del archivo de descarga no es ninguna broma, y frecuentemente tiene un peso de varios gigas, con lo que una buena conexión de internet es muy recomendable. Aún así, y aunque buscamos una descarga pequeña, la de ejemplo para este artículo (713 megas) fue para tener paciencia ya que el servidor se mostró muy fluctuante. La ventana de detalles del producto nos ofrece exhaustiva información de todo lo relacionado con la imagen elegida.
Mapa de cobertura y vista previa de la imagen, tamaño del archivo, porcentaje de cobertura de nubes de la imagen, estructura del archivo, botones de navegación por imagen previa o siguiente, botón de descarga, etc, etc....


Muy importantes son las opciones avanzadas de búsqueda (que también pueden serlo de filtrado sobre los resultados en bruto), pues nos permiten acotar el número de imágenes que arroja el buscador de manera significativa por fecha, satélite y varios parámetros más. Esto se agradece, pues el visor de resultados es un poco basto y a menudo se solapan tantas imágenes sobre la misma zona que nos interesa que es imposible distinguir con claridad el área de cada una, por mucho zoom que hagamos (por suerte en el mapa dinámico de la ventana de detalles podemos verlo con más precisión).
Una vez descargado el archivo de nuestro interés nos encontramos con una verdadera locura de carpetas y archivos accesorios, por lo que os pongo una captura con la ruta para llegar a las imágenes de las bandas:
Las imágenes se encuentran dentro de la carpeta GRANULE. En este caso consta de cuatro carpetas (una por cada cuadrícula de unos 100x100 kms, según la nomenclatura destacada en amarillo). Abriendo cada cuadrícula, y dentro de la carpeta IMG_DATA, encontramos las imágenes jp2 de las 13 bandas.
En resumen, la unidad básica de imagen es una cuadrícula de unos 100x100 kms. Cuanto más terreno abarque la descarga elegida, más carpetas de cuadrículas dentro de la carpeta GRANULE y, por ende, mayor tamaño de archivo a descargar.


2.- http://sentinel-pds.s3-website.eu-central-1.amazonaws.com/browser.html
La segunda opción que nos ha parecido bastante cómoda para conseguir las imágenes es a través del servicio en la nube de Amazon (AWS). Y aunque en este caso sólo se ofrecen las imágenes Sentinel 2, le hemos visto varias ventajas. La primera es un visor web simple y eficaz, con filtro para fecha y cobertura de nubes, que curiosamente nos ofrece áreas de datos mucho más específicas y reducidas que el visor oficial (organizadas así por el proveedor).
Simplemente haciendo zoom sobre nuestra zona de interés, y según las opciones de filtrado por fecha y nubes, observamos las cuadrículas con la imagen Sentinel 2. Pinchando sobre la deseada la seleccionamos y se nos abre ventana de detalles a la derecha, donde tenemos el enlace a los datos (destacado en verde).

Pinchando en dicho enlace a los datos, y sin necesidad de ningún registro previo, accedemos a una estructura de ficheros tipo FTP, organizada por mosaicos según el sistema militar de referencia (MGRS) que se explica en esta página y que creo es aproximadamente la distribución original en cuadrículas de la que hablamos más arriba. En ella se nos ofrece también la descarga de un fichero KML (103 megas) conteniendo la estructura de mosaicos a nivel mundial, con el que podemos adivinar el nombre de la cuadrícula de nuestro interés y luego navegar por el browser de datos estructurados en árbol hasta llegar a ella (como vemos el  nombre de la cuadrícula en el visor "30TVM-2016-02-04" corresponde con la ruta final de nuestra navegación por el browser de datos "sentinel-s2-l1c>tiles>30>T>VM>2016>2>4>0".

Por decirlo de alguna forma, accedemos a la estructura de la imagen en forma de archivos sueltos, de forma que podemos descargar cada banda espectral independientemente, así como los metadatos, una imagen preview, y demás ficheros que componen el lote de la imagen Sentinel. Un poco engorroso de entender quizá al principio, pero con la ventaja de no tener que descargar una enorme cantidad de megas si lo que queremos es algo mucho más específico (por ej: conseguir el True Color de una zona).
Archivo KML con cuadrículas Sentinel 2 abierto en Google Earth.
Archivo KML con cuadrículas de imágenes Sentinel 2 abierto sobre topográfico del IGN en Global Mapper.
Nosotros hemos descargado simplemente las bandas 2, 3 y 4 (azul, verde y rojo, unos 120 megas cada una) de una imagen para combinarlas en QGIS y formar la imagen True Color, tal como explicamos en el artículo anterior sobre imágenes Landsat 8.. Hemos adornado un poco la escena con algunas referencias espaciales y ya tenemos una espectacular imagen satélite del Sentinel 2 sobre mi querida y nevada tierra leonesa.

Y esto es todo por hoy. La descarga oficial nos ofrece ficheros por bloques, con todos los archivos y datos accesorios, que generalmente abarcan bastantes cuadrículas de imagen originales por lo que su tamaño de descarga suele ser enorme. Y la descarga desde Amazon se ofrece por cuadrículas individuales, con lo que los resultados a descargar son más "limpios de paja", individualizados y, por tanto, de un tamaño de archivo mucho menor.
Apasionante en todo caso. Saludos!!

jueves, 7 de abril de 2016

Libra: imágenes Landsat 8.

Hoy vamos con un asunto que me ha parecido muy interesante: descargar y procesar imágenes Landsat 8. Como sabemos se trata de imágenes de satélite multiespectrales (compuestas por varias bandas) de unos 30 metros de resolución. Podéis informaros con todo detalle en su web oficial, donde también se facilitan enlaces a tres sitios de descarga gratuita. Sin embargo hemos encontrado un visor que nos ha parecido mucho más intuitivo, amable y sencillo para conseguir las imágenes Landsat 8: se trata de Libra.
Interfaz principal de Libra una vez hemos situado el mapa sobre la zona de España. Se ofrece filtro de búsqueda por fecha, cobertura de nubes o ángulo solar (sobre el mapa). También podemos ordenar las imágenes disponibles por fecha, cobertura de nubes o ángulo solar (sobre la vista de resultados).
Los números del mapa nos indican el número de imágenes disponibles en la zona. Pinchando sobre él obtendremos los resultados en la zona derecha, con fecha, cobertura de nubes y ángulo solar de cada imagen.
Pinchando sobre la imagen deseada disponemos de dos opciones: Download Bundle nos descargará el archivo completo de la imagen con todas las bandas disponibles para la misma en un archivo comprimido tar.bz. 
Y pinchando sobre Download Bands (disponible solamente para imágenes de 2015) se nos abre la ventana para descarga de bandas individuales, donde seleccionaremos aquellas a descargar (con algunas pre-selecciones por defecto: True Color, NDVI o Urban False)
De una u otra forma, una vez tengamos las bandas que queramos como archivos TIF, es el momento de visualizarlos y procesarlos. Las bandas multiespectrales captadas por Landsat 8 pueden ser útiles por sí solas, pero es la combinación entre ellas lo que nos produce imágenes determinadas que posibilitan el estudio de diferentes temáticas. Así, y como se nos dice en la ventana de descarga, la combinación de las bandas 4, 3 y 2 nos da como resultado la imagen True Color (la clásica imagen de satélite que podríamos llamar real). O la combinación de las bandas 5 y 4 produce la imagen NDVI, ideal para diferenciar las zonas de vegetación. No es difícil encontrar la información en internet sobre qué bandas habremos de combinar para obtener la imagen deseada.
En el botón de información del visor de Libra se nos ofrece la posibilidad de usar una utilidad alojada en GitHub para el procesamiento de las imágenes. Yo no la he probado aún y de momento me he conformado con procesar las imágenes con QGIS.

Si cargamos en QGIS las bandas 4, 3 y 2 de una imagen Landsat 8 observamos que simplemente se nos muestran en una escala de grises levemente diferente dependiendo de su canal (rojo -4-, verde -3- o azul -2-). Para conseguir la fusión de las tres en una imagen True Color usaremos la herramienta Combinar dentro del menú Ráster/Miscelánea.
Y configuramos la ventana de opciones de la siguiente forma:
En Archivos de entrada cargamos las tres bandas TIF de la imagen para hacer el True Color (4, 3 y 2). En Archivo de salida elegimos un nombre y destino para nuestro archivo (formato tif recomendado). Valor sin datos podemos seleccionarlo con valor 0 si queremos que el resultado recorte la zona negra de las imágenes (opcional). Marcamos Pila de capas para que las fusione en una. Y marcamos Cargar en la vista del mapa cuando se termine para que el resultado se añada como capa nueva al proyecto.
Aceptamos y QGIS comienza a procesar los archivos. En unos minutos nuestra imagen True Color, recortada ya la zona negra sin datos, aparece como una capa nueva en el proyecto.
Hemos modificado levemente brillo, saturación y contraste de la imagen para una mejor apreciación.
De la misma forma y utilizando las bandas correspondientes de la imagen, podemos conseguir otros modos de vista de la imagen de satélite, adecuados para diferentes estudios.
Modos infrared para vegetación, land/water y false color (áreas urbanas)
Este es mi método casero para fusionar las bandas de una imagen de satélite de Landsat 8, pero para los que queráis profundizar en el tema, existe un impresionante plugin en QGIS para trabajar con estas imágenes de satélite: Semi-Automatic Classification Plugin. A mi me ha asustado tan sólo abrirlo, pero tiene un aspecto increíble.
Abrumador aspecto del plugin y todas sus opciones abierto en QGIS.
Y esto es todo por hoy. Un breve acercamiento al apasionante mundo de las imágenes de satélite, gracias a Landsat 8 y el extraordinario, efectivo y ágil visor web Libra para su descarga. Un saludo.

lunes, 4 de abril de 2016

Visitas de marzo (con backstage).

Volvemos a rendir homenaje en forma de mapas a todos aquellos que nos habéis visitado desde cualquier lugar del mundo en este pasado mes de marzo. Pero esta vez hemos decidido incluir un extra en el artículo: un vídeo de cómo hacemos los mapas de visitas. He pensado que, a los que estáis empezando con QGIS, os gustaría ver de una manera más gráfica el proceso. Básicamente consta de:
- Recopilación de los datos de visitas con alguna web analytics.
- Disponer de archivos vectoriales de las zonas a representar.
- Modificar la tabla de atributos de los vectoriales con los datos de visitas.
- Representar usando simbología, categorías y etiquetado.
- Exportar a archivo de imagen con el administrador de impresión.
En mi caso es suficiente con dos archivos vectoriales: uno representando las Comunidades Autónomas de España, y otro representando los países del mundo. Y en ambos casos nos basta con que en su tabla de datos contengan el campo básico "nombre" que identifique el polígono correspondiente a cada Comunidad o país. Encontramos por internet con relativa facilidad archivos de este tipo, pero si os apetece seguir el ejercicio podéis descargar AQUÍ los vectoriales que voy a usar.

Como más palabrería sólo va a conseguir complicar las cosas por mi parte, vamos directamente con el vídeo donde intentaremos explicar todo de manera sencilla y con detalle.

Y aquí tenemos la imagen resultado del videotutorial que acabamos de ver: visitas al blog por Comunidades Autónomas de España en el mes de marzo.
Sois muchos los que cada día pasáis a visitarnos en busca de alguna información sobre este apasionante mundo.
Datos diarios de visitas, páginas vistas y visitas recurrentes del mes de marzo.
De nuevo agradeceros a todos la confianza y la fidelidad a nuestro blog Cartografía Digital. Una fidelidad que ya tiene recorrido y que va en aumento como demuestra el histórico de visitas de los últimos seis meses.

Esperando que el vídeo os sea de utilidad en algún momento para vuestros propios trabajos, recibid un cordial y agradecido saludo. Seguimos creciendo y contando con todos vosotros. GRACIAS.